top of page
Euskera
Biblioteca

EUSKARA

  Erlazionatutako webguneak
Sitios de interés

BARNETEGI DE INVIERNO 2025 
Centro Basko Argentino Euzko Etxea

Entre el 18 y el 26 de julio de 2025 se llevó adelante el barnetegi de invierno 2025 en el Centro Bazko Argentino Euzko Etxea de la ciudad de Necochea, provincia de Buenos Aires.

Dieciséis estudiantes de euskera de diferentes centros vascos de Argentina y de Colombia participaron en esta experiencia de inmersión en la lengua vasca con un equipo de profesores luego de finalizar la cursada online del nivel A2. 

El barnetegi propone realizar un repaso de todos los contenidos estudiados en el cuatrimestre y fortalecer la oralidad del euskera de manera presencial.

De nuestro Centro Laurak Bat participan como estudiantes Dina Antonini y Diego Orellana. Gabi Mendia es la coordinadora general y Kinku Zinkunegi representa al Instituto Etxepare, con quien la FEVA lleva adelante el programa de formación Euskara Munduan.

Los profesores de euskera en esta oportunidad fueron Lautaro Pincheira, del Centro Vasco de Mendoza, e Irene López de Vicuña, de Euskaltzaleak.

EL EUSKERA EN ARGENTINA.

 

El año 1904 podría señalarse como el del puntapié inicial de la enseñanza sistemática del euskera en Argentina. En esa fecha se creó el Colegio Euskal Echea, donde se enseñó idioma vasco hasta 1932; y en el mismo año el Laurak Bat aprobó crear una cátedra, que se extendió entre 1904 y 1906 bajo la dirección de Pello Mari Otaño.

 

Pero recién desde la década del '40 del siglo XX existe una enseñanza ininterrumpida hasta el presente. El impulso especial a partir de esos años se debe sobre todo al compromiso de los exiliados políticos, que desarrollaron una labor cultural inmensa. Isaac López Mendizabal dedicó tres décadas seguidas a la enseñanza en el centro Laurak Bat; y su obra fue continuada por los profesores Pablo de Archanco, Vicente Biteri, Antonio de Arza, Benito Montoya, Antonio Nazabal, Miguel de Zarate, Vicente Aguirre, Pedro María Aranoa, Kepa de Erkiaga y Juan Antonio Luzarraga, que son recordados hasta el presente.

 

En esa misma institución se organizó la primera reunión pública realizada en euskera, en la que hablaron el diputado vasco José María de Lasarte, Joaquín de Gamboa, Michel Iriart (padre), Benito de Montoya y Miguel de Zarate, entre otros; y se leyó una adhesión y saludo del Lehendakari José Antonio de Aguirre.

 

Además, la lengua vasca alcanzó instancias más elevadas a través de conferencias dictadas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Y a través de la Editorial Vasca Ekin se proveyó de obras que apoyaron la labor de enseñanza, como un diccionario y traducciones del Martín Fierro y de Hamlet.

Euskaltzaleak, nació a mitad de siglo también, en 1944; y hasta el presente es responsable de la enseñanza en Buenos Aires.

La situación actual

Después del enorme empujón que le dieron los euskaldunes llegados a mitad de siglo, el idioma se mantuvo vivo hasta la década del '80, cuando se empezó a notar la falta de renovación, por el decrecimiento del número de hablantes nativos.

En esos años sólo había unos 40 alumnos que estudiaban en un par de locaciones del país. Pero la colectividad iba por más. Y pidió ayuda al gobierno vasco para poder incrementar y potenciar la enseñanza de la lengua. Así se inició un programa para dotar de nuevos y actualizados profesores a los centros.

Quizá sin que desde Euskadi se pusiera demasiada esperanza en el éxito del proyecto se realizó en 1990 en Macachín, provincia de La Pampa, el primer curso intensivo de verano, con un formato similar al de un barnetegi, a cargo de profesores venidos desde Euskadi. Dos meses y medio con siete horas diarias de uso intensivo de euskera fueron la semilla de toda una nueva generación de docentes. Comenzaron 24 y alcanzaron el final 13. Pero es notable que después de doce años la mayoría de esos trece alumnos sigue dando clases en sus centros vascos (algunos de ellos dan clase en Euskadi, incluso), según indica Gabriela Mendía, Secretaria de la Federación de Entidades Vascas de Argentina (FEVA).

Clase de euskera en Bahia Blanca

 

En julio del mismo año '90 se hizo un curso complementario de dos semanas con los mismos participantes y en el verano siguiente se replicó el esquema barnetegi. Pero ese año se sumó una nueva camada de futuros profesores que iniciaban la experiencia desde cero. Con esa modalidad, intensiva y escalonada por niveles, se formaron cuatro camadas de docentes, que actualmente enseñan en 20 centros de todo el país.

 

En 1993 se cerró un ciclo. Concluyó la formación intensiva y se decidió que a partir de ese momento se utilizarían los recursos de modo remoto. Entonces, la responsabilidad quedaría en manos de docentes locales. Se estableció el programa Argentinan Euskaraz con el auspicio de HABE, la Secretaría de Acción Exterior y bajo la responsabilidad de FEVA. 

Actualmente, se desarrolla el programa Euskara Munduan, que se inició hace 30 años, cuando un grupo de jóvenes argentinos pidieron al Lehendakari -de visita en Argentina- que les ayudara a aprender euskera. Esta petición puso en marcha este programa que ha permitido que hoy haya más de 100 profesores  formados en Argentina y que más de 40 centros vascos en este país den clases de euskera.

 

El lugar que vuelve a ocupar el euskera es cada vez más relevante; se enseña en muchos centros vascos y en algunas universidades del país, está presente, desde hace unos años, en las Semanas Nacionales Vascas con un espacio propio: el mintzodromo y se celebra por todo lo alto cada 3 de diciembre, día del euskera.

Un ejemplo más del compromiso de los vascos de la diáspora con su nación de origen, y una muestra clara de que las políticas de trabajo y colaboración de las Instituciones vascas con la diáspora, dan resultado. Un gran resultado.

Referencias bibliográficas:

Aramburu, Enrique, "Noticia sobre una gramática vasca para aprender el castellano en la Biblioteca Nacional del Uruguay", Los Vascos-Euskaldunak, N° 14 (diciembre de 1999), Fundación Vasco Argentina Juan de Garay, pag. 48-50.
Gonzalo J. Auza, gonzalo@juandegaray.org.ar
http://www.juandegaray.org.ar/fvajg/docs/Gonzalo_J_Auza

Euskonews & Media 195. zbk (2003 / 01 / 17-24)

BISITA BEREZIA

El día lunes 13 de noviembre recibimos a unos visitantes de lujo en el Laurak Bat: a Kinku Zinkunegi, coordinador del programa Euskara Munduan, y a Monica Medinabeitia, directora de promoción del euskera del Instituto Etxepare.

El objetivo de la presencia de ambos fue visitar la clase de euskera del profesor Sebastián Amaya y compartir su dinámica habitual con los alumnos y algunos miembros de la comisión directiva.

El resultado fue una clase magistral de Kinku y un muy lindo encuentro con el grupo de euskera del Laurak, con quienes se compartieron historias de vida, experiencias en la enseñanza y aprendizaje del euskera y lo mejor de nuestra ciudad para visitar y recorrer. Eskerrik asko Kinku eta Monica.

EUSKARA MUNDUAN 2025
Grupo de nivel inicial

wikipedia en euskera

El sábado 11 de octubre por la tarde recibimos en el Laurak Bat a Kepa Sarasola y Anabel Arraiza, quienes están al frente de un proyecto que busca redactar artículos en euskera sobre las euskal etxeak de todo el mundo.

El objetivo es que cada euskal etxea redacte su propia presentación en euskera para subirla a Wikipedia. Si lo hacen los estudiantes de euskera de cada institución, mejor aún. La tarea se propone como una forma de poner en práctica lo aprendido en las clases.

Además de conocer el Laurak Bat, visitar sus instalaciones e interiorizarse de sus actividades e historia, tuvimos una muy buena reunión de trabajo.

La tarea recién empieza, aún tenemos mucho por hacer para aumentar nuestra presencia en las redes y plataformas online.

EUSKARAREN EGUNA 2024

Con ocasión de cumplirse 120 años de la enseñanza del euskera en la Argentina, más concretamente en el Centro Laurak Bat de Buenos Aires,  el lunes 15 de julio a las 19:00 ha tenido lugar en nuestra institución un mintzodromo en homenaje al precursor de la enseñanza del euskera en Argentina, Pello Mari Otaño.

En esta oportunidad, nos parece importante recordar algunas fechas. En septiembre de 1904 llegaron al Laurak Bat los primeros ejemplares del diccionario-gramática de Luis Astigarraga para las futuras clases de vascuence que comenzarían el 21 de noviembre de ese mismo año. El presidente del Laurak, Landaburu y el profesor Pello Mari Otaño abrieron la cátedra con recordados discursos. 

Las clases se dictaban en diferentes días y horarios: 

Lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 19:00 para los niños hijos de socios. Y de 21:00 a 22:00 para los socios mayores. Las clases eran gratuitas y se podía asistir a ellas como alumnos matriculados u oyentes.

120 años después, en esta misma sede, seguimos enseñando y aprendiendo euskera.

Del homenaje han participado alumnos y profesores de euskera del Laurak, del Barnetegi, de Euskaltzaleak, de Eusko Kultur Etxea, del Centro Vasco Francés y del Centro Navarro. Nos han acompañado autoridades de FEVA y muchos socios, amigos y ex lehendakaris del Laurak. Hemos celebrado los 120 años del euskera en Argentina, hablandolo.

BARNETEGI  Y EXÁMENES DE ACREDITACIÓN DE EUSKERA
EN EL CENTRO LAURAK BAT

Imagen de WhatsApp 2024-07-18 a las 23.1

El viernes 12 de julio por la tarde y noche comenzaron a llegar estudiantes de diferentes partes del país para sumarse al segundo barnetegi de la formación actual de euskera que comenzó en enero 2024 en San Nicolás. Luego de seis meses de trabajo online sincrónico y asincrónico, llegó la instancia de inmersión para afianzar y profundizar lo aprendido en esa primera etapa. Se sumaron alumnos nuevos también. Las clases y las actividades vinculadas a la formación tuvieron lugar en el Laurak Bat y se extienden hasta el 19 de julio.

Finalizado el barnetegi comenzaron los exámenes de acreditación de nivel de euskera. Estudiantes avanzados y profesores rinden exámenes de los niveles B1, B2 y C1.

Gracias a FEVA por elegir nuestra casa para estas actividades tan importantes para toda la diáspora.

Gracias también a los docentes y alumnos de euskera del Laurak,  a los socios y a los miembros de la comisión directiva que, con mucho compromiso y esfuerzo, trabajaron en estos días para  que todas las actividades programadas, incluidas las comidas, se desarrollara de la mejor manera posible hasta el 21 de julio. Eskerrik asko denoi. 

Imagen de WhatsApp 2024-07-18 a las 23.0
Imagen de WhatsApp 2024-07-15 a las 23.0

El grupo (alumnos y profesores) estuvo hospedado en el Hotel COMRA a metros del Laurak Bat. Las clases tuvieron lugar entre el sábado 13 y viernes 19 de julio, en dos bloques: de 9:00 a 13:00 y de 18:00 a 21:00. Se trabajó en dos grupos pero algunas veces todos juntos. Además del estudio intensivo de euskera y la expresión oral, hubo otras actividades que enriquecieron esta instancia de formación. 

El sábado 13 por la mañana, autoridades de FEVA dieron la bienvenida al grupo y, por la tarde, lo hicieron las autoridades del Laurak en el marco de una visita guiada por los diferentes espacios de la institución, contando su historia, usos y actividades actuales.

El lunes 15 tuvo lugar un mintzódromo compartido con socios, amigos, profesores y estudiantes de euskera del Laurak Bat y otros centros vascos de la ciudad de Buenos Aires.

Por las tardes hubo paseos por la ciudad (San Telmo, Recoleta, CCK, Puerto Madero, Centro Navarro, calle Corrientes). Estos días de estudio también fueron de reencuentro, de celebración de cumpleaños, amigo invisible en euskera, cantos, bailes y música.

En agosto comienza el segundo semestre de formación a la espera del próximo barnetegi que tendrá lugar entre el 18 y 25 de enero en una sede aún a confirmar.

ENCUENTRO DE PROFESORES Y ALUMNOS DE EUSKERA EN EL LAURAK BAT

El lunes 8 de julio de 2024, después de terminadas las clases y en vísperas del aniversario de la independencia nacional, profesores y alumnos de euskera del Centro Laurak Bat se reunieron para compartir la cena en el restaurante Haritz. Los acompañó Arantxa Goicoa, presidente de la institución. 

EUSKARA EGUNA 2023

El sábado 2 de diciembre celebramos en el quincho el Euskara Eguna con una deliciosa comida, cantos, música y muchos socios y amigos del Centro Laurak Bat que se sumaron a los profesores y estudiantes de euskera de la institución.

bottom of page